Paul Peralta Fajardo

Diseñador, fotógrafo, profesor e investigador

Paul Peralta Fajardo

Diseñador Gráfico por la Universidad de Cuenca, con estudios de posgrado en Diseño Multimedia por la Universidad del Azuay y en Pedagogía de las Artes por la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctor en Diseño por la Universidad de Palermo, Argentina. Mi trayectoria profesional integra la práctica, la docencia y la investigación en los campos del diseño gráfico, web, multimedia y fotografía. He desarrollado proyectos para estudios y agencias de diseño a nivel local, nacional e internacional, así como en el ámbito académico, contribuyendo activamente a la formación de nuevas generaciones de diseñadores. Fui distinguido con el premio “Benigno Malo”, máximo reconocimiento académico otorgado por la Universidad de Cuenca a la excelencia. Soy fundador y director de PIXELIA, consultora especializada en comunicación visual. Actualmente me desempeño como docente - investigador titular en la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Cuenca donde desarrollo proyectos de investigación y vinculación vinculados al diseño social, la comunicación visual y la preservación del patrimonio cultural. También soy docente en la Carrera de Realización y Producción Audiovisual del TEC Azuay. Paralelamente, impulso “Voces del Diseño”, un espacio y plataforma en redes dedicado a resaltar, difundir y masificar la pasión por el diseño a través de charlas, conversatorios, podcasts y talleres que buscan fortalecer la comunidad académica y profesional del diseño en el contexto latinoamericano.

Portafolio

Portafolio creativo

INVESTIGACIÓN

Publicaciones

  • Este libro analiza cómo la convergencia entre forma, función y tecnología redefine el diseño gráfico contemporáneo, configurándolo como una disciplina estratégica en un mundo en constante cambio. La forma se presenta como núcleo visual, esencial para construir mensajes culturales y emocionalmente resonantes. Explora cómo la tipografía, el color y la composición articulan narrativas visuales que conectan tanto a nivel local como global. La función actúa como puente entre estética y comunicación, demostrando su capacidad para movilizar comunidades y redefinir marcas; el diseño gráfico trasciende lo decorativo para convertirse en un agente de transformación social y cultural. La tecnología amplifica la creatividad del diseño gráfico mediante herramientas como inteligencia artificial, diseño generativo y experiencias inmersivas. Estas innovaciones facilitan la adaptabilidad, sostenibilidad y personalización, respondiendo a desafíos globales y éticos. Con ejemplos prácticos y reflexiones teóricas, esta obra invita a repensar el diseño gráfico como una práctica integradora que responde a demandas culturales, sociales y tecnológicas, trazando un camino hacia un futuro inclusivo, ético e innovador.
    Ver libro

  • La pedagogía en diseño gráfico se erige como un campo en continua evolución, con el propósito primordial de dotar a los estudiantes de las habilidades y conocimientos necesarios para concebir soluciones visuales efectivas y atractivas en una amplia gama de medios y formatos. Para alcanzar una formación completa y significativa, resulta esencial abordar aspectos fundamentales que abarcan desde la práctica y el pensamiento crítico, hasta la integración de tecnologías y herramientas pertinentes, pasando por la enseñanza de la teoría e historia del diseño, así como la preparación para la inserción en la industria. Se enfatiza la importancia de integrar de manera equilibrada elementos artísticos, científicos y tecnológicos, lo que permite la generación de soluciones visuales más abarcadoras y efectivas. La introducción de un modelo para el desarrollo de proyectos en Diseño Gráfico, que amalgama tanto el pensamiento divergente como el convergente, supone un avance significativo en la mejora de la eficacia y adaptabilidad en el proceso de diseño. Este modelo, fruto de un estudio meticuloso, ha posibilitado la identificación de patrones y tendencias, garantizando así la obtención de resultados de calidad.

    Ver libro

  • El Diseño Gráfico ha sido históricamente asociado a la comunicación visual y a la persuasión en contextos comerciales, pero su papel en la transformación social sigue siendo un campo en constante exploración. Este artículo analiza el impacto del diseño gráfico en proyectos de vinculación social a partir de la experiencia de di-señadores que han liderado iniciativas orientadas a la solución de problemáticas comunitarias. El estudio tiene como objetivo evaluar los cambios tangibles generados por el diseño gráfico en diversas comunidades y exa-minar en qué medida este campo logra fomentar la participación ciudadana mediante procesos colaborativos. Para ello, se ha empleado una metodología mixta basada en entrevistas semiestructuradas con diseñadores y encuestas dirigidas a ciudadanos involucrados en proyectos de diseño social. Los resultados evidencian que el diseño gráfico no solo aporta en términos estéticos y comunicacionales, sino que también facilita procesos de construcción identitaria, cohesión social y empoderamiento comunitario. Asimismo, se identifican los prin-cipales desafíos que enfrentan los diseñadores en este ámbito, como la falta de reconocimiento institucional y la necesidad de metodologías participativas más estructuradas. Se concluye que el diseño gráfico, cuando se articula con estrategias de participación social, tiene el potencial de generar cambios significativos en las comunidades, aunque su efectividad depende de la integración con otras disciplinas y del compromiso activo de los actores involucrados.

    Ver artículo completo

  • El diseño desempeña un rol más que importante en la economía cultural de una ciudad, ya que es la herramienta que permite la construcción de lo que hoy llamamos identidad colectiva, de lugar, etc. (Sparke, 2004) ¿Qué pasa si para el diseño cultural de ciudad nos alejamos de la idea de tomar exclusivamente las cualidades arquitectónicas de un territorio? La presente propuesta se basa en el ideal de que las ciudades viven y sobreviven sin íconos arquitectónicos (Puig, 2009) a pesar que estos se visibilizan como elementos gráficos en el City Branding; se propone entonces un modelo de lectura discursiva desde el diseño para las fiestas populares.
    .
    Ver artículo completo

  • En la última década, el campo del diseño gráfico ha experimentado mejoras continuas y significativas que han contribuido a una transformación real tanto en la práctica técnica, profesional como en la enseñanza. Estos cambios han llevado a una situación que involucra varias dificultades dentro del alcance de la enseñanza de las asignaturas correspondientes a la realización de los proyectos de titulación de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes en la Universidad de Cuenca, que inclusive ha requerido debates constantes tanto en el intercambio de experiencias como para la planificación de modelos educativos. Por lo tanto, el presente escrito intenta trazar un cuadro de coherencia lógica para la elección metodológica, que representa un lugar de encuentro y confluencia de las perspectivas teóricas planteadas por los estudiantes en los temas acorde a sus experiencias, necesidades e intereses académicos.

    Ver artículo completo

  • La reputación como valor intrínseco de una empresa es fundamental para su éxito, especialmente en la era digital, donde los consumidores tienen acceso a la información de manera instantánea. El e-branding se ha convertido en una herramienta importante no solo para la gestión sino también para la reputación en línea, permitiendo a las empresas controlar y moldear la percepción de su marca. El presente escrito se enfoca en dilucidar cómo las empresas utilizan esta herramienta para gestionar su reputación en línea, y cómo esto puede impactar en la confianza del consumidor y la imagen de marca. Se exploran y sugieren las estrategias empleadas por las empresas, incluyendo la creación de contenidos positivos, la respuesta a las críticas en línea y la activa participación en las redes sociales. También se examina cómo los consumidores perciben la gestión de la reputación en línea de las empresas, incluyendo la influencia de la autenticidad, la transparencia y la honestidad. Finalmente, se analiza cómo el e-branding puede afectar la confianza del consumidor y la imagen de marca, y cómo las empresas pueden utilizarla de manera efectiva para gestionar su reputación.

    Ver artículo completo

  • El propósito de este artículo consiste en analizar la implementación de los principios pedagógicos en la instrucción del diseño gráfico con el fin de potenciar el proceso de formación. Para lograrlo se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura académica sobre la definición de los términos diseño gráfico y pedagogía mediante el empleo de la metodología revisión sistemática. De esta manera, se recopilaron y analizaron perspectivas de expertos en el campo; además, se exploraron teorías pedagógicas relevantes para identificar los principios aplicables a esta disciplina. Por otro lado, en el contexto de la pedagogía del diseño gráfico se destaca la aplicación de principios didácticos para la enseñanza de habilidades creativas y críticas para promover el aprendizaje activo, colaborativo y el uso de la tecnología.

    Ver artículo completo

  • La presente investigación se concibe en el programa de Maestría en Pedagogía en las Artes de la Universidad Técnica Particular de Loja. En este estudio, se plantea y propone un modelo integral para la ejecución de proyectos de diseño gráfico. El enfoque de la investigación se centra en el análisis de los proyectos de titulación profesionalizantes en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Cuenca, utilizando la metodología de mapeo sistemático. Gracias a esta metodología, se llevó a cabo un análisis metódico y riguroso de la información recopilada, lo que permitió poner de manifiesto lo que hemos denominado "constantes metodológicas", mismas que fundamentan el modelo propuesto. Dicho modelo busca optimizar el desarrollo de proyectos de diseño gráfico al combinar de manera sinérgica el pensamiento divergente, que fomenta la generación de múltiples ideas y enfoques, con el pensamiento convergente, que facilita la selección y consolidación de las mejores opciones. Al tener en cuenta estos elementos esenciales, el foco de la propuesta es mejorar tanto el proceso como la eficacia de los proyectos de diseño, proporcionando una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para los profesionales en el campo.

    Ver artículo completo

  • La culminación de los estudios de pregrado en diseño gráfico se desenvuelve en un escenario diverso, que abarca dimensiones que van desde la intuición hasta la técnica, desde el arte hasta la tecnología, y desde el empirismo hasta la ciencia. Los proyectos de titulación estudiados revelan cómo estas tres dimensiones se entrelazan para producir resultados significativos. El arte aporta la base emocional y estética, mientras que la ciencia ofrece un enfoque metodológico basado en la investigación y el análisis de datos. La tecnología facilita la ejecución de proyectos, aprovechando herramientas digitales y técnicas de diseño avanzadas. Esta convergencia entre arte, ciencia y tecnología enriquece el proceso de diseño, produciendo soluciones visuales efectivas y relevantes para la audiencia moderna. La colaboración entre estos campos impulsa la innovación y la excelencia en el diseño gráfico, demostrando su capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno contemporáneo. Este estudio destaca la importancia de una integración equilibrada de elementos artísticos, científicos y tecnológicos, resaltando su complejidad y naturaleza interdisciplinaria como disciplina creativa y estratégica.

    Ver artículo completo

Escríbeme

Déjame un mensaje